Que una ministra con una gestión pésima dimita y diga
que lo hace con la conciencia tranquila, que un fumador afirme convencido que
fuma por cultura o que un país le declare una guerra a otro porque
supuestamente existen unas armas de destrucción masiva, etc., hace que a veces
estas situaciones resulten irónicas; lo que da lugar a un cierto humor negro.
Reflexiones y reseñas sobre letras, mente y conocimiento
martes, 16 de diciembre de 2014
martes, 9 de diciembre de 2014
Cómo aprender a pensar en 7 días
En este post (inspirado el artículo de Fernández
Berrocal y Almaraz, 1995) voy a transmitir un mensaje positivo y a la vez
realista acerca de educar a personas para que estas sean más inteligentes,
profundas, críticas e imaginativas.
martes, 11 de noviembre de 2014
El percepto mental y la comprensión al traducir (y V)
... Luego el sentido, algo que se intuía desde
San Jerónimo, es el núcleo que se transmite en el doble proceso comunicativo
que conlleva la nada fácil tarea del traductor que, simplificándolo mucho,
consiste en esencia en el traslado de un referente (ver imágen) o una idea
abstracta y hacerla llegar al público meta (visión optimista). «Lo que quiere
decir» el emisor, el sentido o signficado (meaning),
es el objeto de estudio de la lingüística cognitiva desde que nació a mediados
de los ochenta y todavía es poco concluyente lo que se ha descubierto sobre
este enigma. (Por eso se dice que la teoría
interpretativa del sentido tiene
un enfoque cognitivo).
martes, 4 de noviembre de 2014
El percepto mental y la comprensión al traducir (IV)
Comentario sobre los capítulos y artículos
¿Qué
es interpretar en la fase de comprensión? La respuesta, en principio, depende
de si interpretamos textos orales o escritos, estos requieren herramientas más
propias de un filólogo y aquellos suelen ser más accesibles a la conciencia
debido a sus frecuentes enunciados pragmáticos sin adornos estilísticos. Pero
¿puede haber un punto de unión en que una interpretación de un texto escrito se
realice desde la perspectiva interpretativa pensada en principio para la
interpretación de conferencias?
martes, 28 de octubre de 2014
El percepto mental y la comprensión al traducir (III)
Resumen 3:
The
Reformulation Challenge in Translation
Context
Reduces Polysemy During Comprehension,
but Multiplies
Creativity During Production
Antin
Fougner Rydning y Christian Michel Lachaud
Universidad
de Oslo (Noruega)
En este estudio, de comprensión y de
reformulación, sin límite de tiempo, se investiga como las palabras inglesas
polisémicas presentadas tanto en contexto (traducción,
texto: fragmento del discurso del Premio Nobel de la Paz 2006) como aisladas (transcodificación) se traducen al
noruego por traductores profesionales y por personas bilingües sin competencia
traductora.
martes, 21 de octubre de 2014
El percepto mental y la comprensión al traducir (II)
Resumen 2:
Interpretar
no es traducir
Umberto
Eco
Universidad
de Bolonia (Italia)
Umberto Eco, aporta en este capítulo, sus
deducciones acerca de la interpretación de los textos en la fase interpretativa del texto origen.
martes, 14 de octubre de 2014
El percepto mental y la comprensión al traducir (I)
Percepto mental, traducción y cognición,
¿cómo unir todo esto? En esta serie de cinco posts pretendo armonizar en la medida de lo
posible estos tres conceptos y encontrar así sentido al «sentido», idea que ha
dado mucho que hablar desde los setenta con la Escuela de París cuya una de sus
precursoras, Marianne Lederer, es la autora del primer texto sacado del libro La traduction aujourd´hui, 1994; en este
primer capítulo se vislumbra a grandes rasgos los fundamentos de la traducción
interpretativa.
martes, 7 de octubre de 2014
Umberto Eco: paradojas y aforismos
El
término aforismo o sentencia concisa según los diccionarios significa:
«una
máxima condensada de pensamiento que expresa una norma de vida, o una breve
sentencia filosófica».
martes, 23 de septiembre de 2014
Con la perfección en mente
El David
de Miguel Ángel, obra maestra indiscutible de la escultura, ya estaba en el
bloque de mármol antes de desbastarlo, según el autor. Lo mismo ocurre con todo
lo que nosotros observamos en la realidad en función de nuestra formación: el
conocimiento cambia la percepción de la realidad.
Etiquetas:
ciencias cognitivas,
concepto,
conocimiento,
estado de flow,
metáfora,
Miguel Ángel,
proactividad,
progreso,
psicología,
sueño
martes, 9 de septiembre de 2014
No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela
Esta cita de Einstein da
título al post de hoy, reflexión que hace pensar en si esto es aplicable en la
mayoría de los casos. Muchas veces para entender algo necesitamos un
aprendizaje previo, una serie de conceptos sin los cuales la comprensión de
algo no es posible.
Etiquetas:
Albert Einstein,
alteridad,
cambio conceptual,
ciencias cognitivas,
comunicación,
concepto,
conocimiento,
didáctica,
esquema,
metáfora,
metodología,
psicología
martes, 19 de agosto de 2014
Sigmund Freud traductor
Además de neurólogo, profesor y psicoanalista,
Sigmund Freud fue también el traductor de algunas obras de John Stuart Mill y de
artículos científicos del neurólogo Charcot. La técnica de Freud, según su
biógrafo Ernest Jones, era atípica en aquel entonces: la traducción por sentido.
martes, 22 de julio de 2014
Bill Clinton y la oratoria: el arte de la cercanía
Existen muchas
maneras de responder a una pregunta, o de enfrentarse a una objeción. La
herramienta del Judo Verbal es una de ellas; pero hay personas que tienen una
capacidad innata de ir más allá. Una de ellas es Bill Clinton.
Etiquetas:
asertividad,
Bill Clinton,
carácter,
carisma,
ética,
inteligencia emocional,
Judo Verbal,
oratoria,
persuasión,
política,
retórica
martes, 15 de julio de 2014
Diferentes maneras de ligar en función de la personalidad (y II)
En
el post anterior se ha visto cómo determinados rasgos de la personalidad
requieren diferentes maneras de abordar y de tratar a los diferentes sujetos a
la hora de seducir. En el post de hoy concluyo el recorrido de los distintos
eneatipos.
martes, 8 de julio de 2014
Diferentes maneras de ligar en función de la personalidad (I)
Ya sea para emparejarse o para pasar un buen rato, a todos nos
gustaría potenciar nuestras habilidades de seducción; y qué mejor época que
este flamante verano, donde gracias al calor, la playa y las vacaciones,
estamos más predispuestos a conocer gente. De nuevo, el conocerse a uno mismo y
a los demás puede resultar de gran ayuda.
martes, 1 de julio de 2014
Memoria de trabajo y altas capacidades intelectuales: ¿binomio constante?
Se
piensa a menudo que las personas con altas capacidades intelectuales (AACCII,
en adelante) (superdotados, talentosos, prodigios, precoces y genios) tienen
facilidad para destacar en el mundo profesional y que por ende, al ser más
inteligentes, acaban autorrealizándose. Pero la realidad no siempre es así.
martes, 24 de junio de 2014
El búho y el Minotauro: luz y calor de la misma llama
Hace unas semanas
quedé fascinado por una exposición en la que se mostraban unas obras de Picasso
en la que se reflejaba su alter-ego más salvaje: el Minotauro. Lo que me hace
pensar en el lado instintivo de todo ser humano, especialmente de aquellos que
mejor saben expresar su potencial, la manifestación del genio.
martes, 17 de junio de 2014
¿Y usted quién es? (Mi discurso rompehielos en Toastmasters)
A la edad de ocho
años, en 1988 en Suiza, estaba yo jugando con unos amigos en la azotea de un
garaje. Miraba a través de unos prismáticos por el reverso y retrocedí un paso,
dos pasos y al tercero... caída libre de unos cinco metros de espaldas o la altura de un primer piso. Fueron
apenas dos segundos, aunque para mí se me hizo mucho tiempo: me imaginaba en
esos instantes a todos los niños del mundo cayéndose desde alguna altura. El capó del coche de abajo quedó destrozado y
yo... ileso. La vida me había dado una oportunidad.
martes, 10 de junio de 2014
Reseña de 'Poder sin límites': camina sobre brasas y disfruta
Hace poco leí este
libro, clásico de la literatura de desarrollo personal, escrito por el coach, comunicador
motivacional, escritor y empresario estadounidense Anthony Robbins. Un libro
que nos enseña a manejar nuestro potencial para alcanzar el éxito.
Etiquetas:
Anthony Robbins,
carisma,
desarrollo,
empatía,
Howard Gardner,
inteligencia emocional,
liderazgo,
metáfora,
persuasión,
PNL,
proactividad,
progreso,
reseñas,
self-made man,
sueño
martes, 6 de mayo de 2014
Are you reading?
La historia de la lectura se remonta desde la invención de la escritura en el cuarto milenio
antes de Cristo. Desde la piedra al papel y desde el papel al PC, tablets y pantallas de E-books, esta herramienta de
comunicación, sustento de los historiadores, fue privilegio de pocos durante la
Revolución Industrial. Presente durante toda la historia de la enseñanza de los
idiomas, se trata del canal principal para el input de L2.
martes, 22 de abril de 2014
'Hablar bien en público es posible, si sabes cómo': reseña de Jorge Lucas
Este libro escrito por Agustín Rosa, fundador y CEO del Club
Internacional de Oratoria (CIO) y doctorando en Comunicación Social, nos narra,
a través del storytelling, la
aventura de un joven universitario que asiste a un curso, Agustín Marín, dentro
del mundo de la oratoria. Se trata de un libro de divulgación del arte de
hablar en público, con la peculiaridad de que se centra en los errores típicos
del orador.
martes, 1 de abril de 2014
El cambio conceptual. El salto cualitativo del comprender
A partir de qué momento nuestras intuiciones no garantizan el conocimiento
de la verdad: la Tierra gira alrededor del Sol (el giro copernicano), echarle agua al fuego no siempre es recomendable
para apagarlo, el que más se esfuerza no siempre tiene necesariamente mejores resultados,
etc.
martes, 25 de marzo de 2014
Frustración y satisfacción: cemento y ladrillos del carácter
No podemos siempre hacer realidad nuestros deseos. Es en el momento en
que se nos presentan obstáculos cuando nuestro cerebro reacciona de forma
agresiva, regresiva o constructiva. El estar expuesto a la frustración en
nuestra infancia y el refuerzo de nuestros aciertos, la satisfacción, hace que
seamos el adulto que somos.
Etiquetas:
asertividad,
cambio,
carácter,
Claudio Naranjo,
conflicto,
desarrollo,
eneagrama,
frustración,
inteligencia emocional,
proactividad,
progreso,
psicología,
ser
martes, 11 de marzo de 2014
Solo tú puedes recorrer el camino de la realización
Todos tenemos sueños, queremos mejorar hacia un yo ideal, nos
proponemos metas ambiciosas, etc. Pero solo con perseverancia y esfuerzo bien
canalizado lograremos la ansiada autorrealización.
Etiquetas:
Abraham Maslow,
cambio,
desarrollo,
inteligencia emocional,
libertad,
proactividad,
progreso,
psicología,
self-made man,
sueño
martes, 4 de marzo de 2014
El aprendizaje continuo: una herramienta imprescindible para gestionar el cambio
El entendimiento común piensa ciertamente que los que saben son aquellos que no necesitan aprender, puesto que ya han terminado su aprendizaje. Pero no es así; solo sabe aquel que entiende que debe volver a aprender constantemente y el que, a raíz de esta comprensión, haya llegado ante todo a la posición de poder aprender siempre. Esto es mucho más difícil que poseer unos conocimientos. (Heidegger, 1997 [1953]: 29).
Etiquetas:
aprendizaje de L2,
cambio,
conocimiento,
desarrollo,
filosofía,
Martin Heidegger,
proactividad,
progreso,
Stephen Covey,
traducción
martes, 25 de febrero de 2014
Edgar Allan Poe y lo grotesco: el pecado estético de lo morboso
¿Cómo explicarías el morbo que producen las películas o los relatos de
terror donde se insinúa lo escabroso? ¿Por qué atrae el sadomasoquismo o contemplar
un accidente de tráfico? Edgar Allan Poe definía lo grotesco como la mezcla
entre lo cómico y lo no cómico que produce una sensación a la vez de atracción
y de repulsión.
martes, 18 de febrero de 2014
Hacia una nueva inventio. ¿Es necesaria la alta cultura hoy?
La primera de las fases retóricas, la inventio o la selección de temas para el discurso, puede contener tópicos comunes o específicos; el orador o escritor clásico, echaba mano de ellos, pero hoy en día parece que cualquier referente es válido, sin atender a la fiabilidad de la fuente. ¿Está decayendo la calidad de nuestra literatura debido a ello?
martes, 11 de febrero de 2014
Ivo Andrić y la mediación cultural
La gente empezaba a dividirse y a agruparse, a rechazarse y a atraerse, según nuevos criterios montados sobre bases nuevas. Sin embargo, todo se hacía a impulsos de viejas pasiones y de instintos ancestrales. (Andrić , 2010: 337).
Etiquetas:
alteridad,
antropología,
conflicto,
cultura,
desarrollo,
empatía,
Ivo Andrić,
literatura,
mediación,
metáfora,
novela,
progreso,
Un puente sobre el Drina
martes, 4 de febrero de 2014
Somos nuestros esquemas
Cuando yo voy al cine, primero me dirijo al lugar,
hago cola en la taquilla para comprar la entrada, la pago, compro bebidas y
palomitas, me dirijo a la sala, me siento en mi butaca, veo la película y me
marcho a casa. He empleado una serie de expectativas que he adquirido por la
experiencia y que aplico sin pensar: estoy utilizando un esquema o marco
mental.
martes, 28 de enero de 2014
5 claves para la gestión de la rebeldía en la clase
Más de una
vez en clase, sobre todo en los colegios e institutos, salta el alumno que no
atiende, y que, o bien interrumpe la clase con sus gracias, o bien distrae a
sus compañeros, o bien desafía al profesor. Se produce un conflicto, que, si no
se tienen unas claves para gestionarlo, puede desacreditar la autoridad del
profesor.
Etiquetas:
aprendizaje de L2,
asertividad,
conflicto,
didáctica,
empatía,
inteligencia emocional,
liderazgo,
metodología,
persuasión,
proactividad
sábado, 25 de enero de 2014
The immortal immoral: el Don Juan de Byron
Don Juan (1818-1824) es un largo y atípico poema satírico
escrito por Lord Byron (1788-1824) que se basa en la leyenda de Don Juan. Byron
aporta su peculiar visión al retratar a Don Juan no como un mujeriego, sino como
alguien seducido fácilmente por las mujeres. Es una variante narrada de forma
épica (mock epic o epic satire, en inglés).
martes, 21 de enero de 2014
Prior Planning Prevents Poor Performance: cómo planear una clase exitosa de segundo idioma
Guardo un recuerdo gratificante de mis clases de Metodología y didáctica de la lengua inglesa que estudié con gusto durante la carrera de Filología Inglesa. Por eso, creo
que es interesante compartir con vosotros algunos de los contenidos del diario
que elaboré para esa asignatura en diferentes entradas de este blog.
sábado, 18 de enero de 2014
La oratoria de Marsé: discurso del Premio Cervantes 2009
Hay cosas que perduran en el tiempo. La retórica es una de ellas: en la oratoria moderna, a pesar de los avances en comunicación y la simbiosis con los apoyos audiovisuales (PowerPoint, tablets, etc.), se sigue recurriendo a procedimientos que se remontan de la antigua Grecia o época de la retórica clásica. Hoy voy a analizar un discurso pronunciado por Juan Marsé en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes en el 2009.
martes, 14 de enero de 2014
Ética y traducción: la libertad y la responsabilidad del traductor
¿Es el
traductor libre? Y si es libre, ¿qué tipo de libertad tiene, positiva o negativa?
¿Existe realmente una ética de la traducción? Estas preguntas me llevan al tema
de la reflexión de esta entrada: la libertad y la responsabilidad del traductor
y sus consecuentes decisiones éticas.
sábado, 11 de enero de 2014
Solo sigo a quien me inspira
¿Cuánto
aguantarías a un jefe que solo da órdenes y no te escucha, que no te motiva ni te
inspira y que no predica con el ejemplo? Lo más seguro es que con el tiempo ese
jefe acabe solo, sin empleados que lo toleren, si este no se aplica unas habilidades
determinadas.
martes, 7 de enero de 2014
Thomas Hardy y la perseverancia: la conquista de un sueño
En
1840 en Higher Bockhampton
(Dorchester, Reino Unido) nació una
persona compleja, con una rica vida interior y de gran curiosidad intelectual:
Thomas Hardy. Este escritor
incansable ‒estuvo activo durante sesenta de sus ochenta y siete años de
vida‒ tuvo una formación poco ortodoxa,
no fue a la universidad y se formó como arquitecto, pero sus ganas de aprender hicieron de él un hombre hecho a sí mismo en el
plano intelectual; por ejemplo, en su adolescencia leía durante dos o tres
horas antes del desayuno a los autores clásicos y el Nuevo Testamento (Page, 1990,
p. 6).
domingo, 5 de enero de 2014
Ivo Andrić y el tsunami tecnológico
[...] el progreso técnico y la paz relativa del mundo han creado una especie de calma chicha, una atmósfera especial, irreal y ficticia en la que una cierta clase de gente, esa que han dado en llamar «los intelectuales» puede entregarse libremente a un juego, despreocupado y divertido, con las ideas y con «la visión de la vida y el mundo», algo así como un invernadero del espíritu en el que se mantiene una flora exótica, pero sin que exista ningún vínculo con la tierra, con ese fondo real y firme en el que se mueven las masas de seres vivos. Creéis que estáis discutiendo sobre el destino de esas masas y sobre el empleo que habéis de darles para que alcancen las metas que tenéis marcadas para ellas; pero en realidad el engranaje que da vueltas en vuestras cabezas no está relacionado en modo alguno con la vida de las masas, ni siquiera con la vida en general. (Andric, 2010 [1945]: 393).
jueves, 2 de enero de 2014
Retórica de la persuasión de masas y la libertad
Nietzsche
profetizó la muerte de Dios, entendido como todo aquello
que el racionalismo propugnaba: los dogmas morales, los cánones, etc. En el siglo xx asistimos a corrientes de escepticismo
radical como la que defiende la teoría de la deconstrucción: no existe la verdad y cada
interpretación es tomada como válida. En este mismo siglo se llega a un gran
perfeccionamiento científico y toda
empresa del conocimiento se somete a la técnica, que mejora sus
procedimientos en función de los resultados: todo es medido, cuantificado y
analizado (la gente ya no piensa en árboles, sino en leña). Esto también afectará a la ciencia
de los mecanismos de persuasión: la retórica.
Etiquetas:
comunicación,
conflicto,
ética,
filosofía,
Friedrich Nietzsche,
libertad,
persuasión,
progreso,
retórica,
sociología,
técnica
miércoles, 1 de enero de 2014
Año nuevo, metas nuevas
«Año, una rodaja cortada al tiempo y el tiempo sigue entero».
Jules Renard, 31 de diciembre de 1902
Comienza el 2014. Atrás dejamos un 2013 que para muchos ha supuesto duro, para otros genial (los menos) y para la mayoría un año más, con sus buenos y malos momentos; ya que, como diría Eduard Punset, la felicidad de las personas nos es fija, sino que varía al igual que una brújula. Yo pienso que no debemos «perder el norte» y mantenernos positivos en la medida de lo posible, lo que supone todo un ejercicio de proactividad al alcance de todos, debido a que una misma circunstancia nos puede afectar de manera distinta, dependiendo de como se interprete. Busquemos siempre la interpretación constructiva ante la realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)