martes, 11 de noviembre de 2014

El percepto mental y la comprensión al traducir (y V)

... Luego el sentido, algo que se intuía desde San Jerónimo, es el núcleo que se transmite en el doble proceso comunicativo que conlleva la nada fácil tarea del traductor que, simplificándolo mucho, consiste en esencia en el traslado de un referente (ver imágen) o una idea abstracta y hacerla llegar al público meta (visión optimista). «Lo que quiere decir» el emisor, el sentido o signficado (meaning), es el objeto de estudio de la lingüística cognitiva desde que nació a mediados de los ochenta y todavía es poco concluyente lo que se ha descubierto sobre este enigma. (Por eso se dice que la teoría interpretativa del sentido tiene un enfoque cognitivo).



Proceso de comunicación del traductor para traducir un referente (Valenzuela, 2010).


En el año 2011, la lingüista, neuropsicóloga y directora del Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences de Leipzig (Alemania), Angela Friederici, comentó, en un vídeo sobre el procesamiento cerebral de la lectura, que los lectores avezados procesaban las palabras como un todo y por lo tanto accedían directamente a su significado al descodificar las grafías casi automáticamente, lo que respalda la propuesta del «percepto mental» o «unidad de sentido» (Friederici, 2011).

Volviendo al tema de la «reverbalización», no todo vale, como dice Eco (2008), es decir, no se puede reformular un texto (operación intralingüística) mediante la sinonimia, definición, paráfrasis o resumen de sus palabras clave y pretender hacer pasar el resultado por una traducción, incluso un lector inexperto se daría cuenta de que no se trata de una verdadera traducción porque el efecto del texto original no se vería reflejado en ella; esta es una de las razones por las que Eco dice que interpretar no es traducir.

¿Afecta esto a la traducción interpretativa? No, porque, según Lederer (1994), primero, no se debe traducir palabra por palabra y, segundo, en la fase de «análisis justificativo» lo que «reverbaliza» el traductor se debe acoger, entre otras cosas, a procurar producir el mismo efecto del texto original en función del escopo y respetar el «querer decir» del autor con las mínimas pérdidas posibles.

Con respecto a «interpretar» como operación previa, los tres textos escogidos coinciden en que antes de traducir hay que interpretar (en un sentido general): en Lederer (1994) a la hora de desverbalizar el sentido; Eco (2008) llega a la conclusión que cada texto tiene su lectura y los sujetos del experimento de Rydning y Lachaud (2010) han tenido que interpretar palabras (polisémicas) tanto en abstracto como en contexto y dar el equivalente subjetivo adecuado.

A posteriori de todo lo dicho, se puede concluir que la traducción hoy en día es una especialidad que nutre a otras y se nutre de otras: por su multidisciplinariedad se parece cada vez más a una ciencia. La traducción interpretativa no es hermenéutica según sus creadores; la traducción interpretativa mediante la parte por el todo infiere el «sentido», que requiere del contexto para actualizarse y este sentido forma parte del proceso comunicativo de la traducción además de ser el objeto de estudio (el estudio del significado) de la moderna lingüística cognitiva.

También se ha visto que según Eco (2008) no toda interpretación vale a la hora de traducir; mas la Escuela de París tiene todo eso en cuenta y respeta siempre el efecto del texto original. Por último, los autores de los tres textos escogidos se ponen de acuerdo cuando afirman que toda traducción requiere una interpretación (tomada en genérico) previa.

Las intuiciones (fruto de la experiencia) de la Escuela de París están sirviendo de mucho para la investigación actual y quizás en un futuro se descifre el misterio del percepto mental y con ello se logre perfeccionar las teorías traductológicas actuales (walk the talk).



Referencias bibliográficas


Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo. Trad. Helena Lozano Miralles. Barcelona: Lumen.

Friederici, A. (2011). «Processes Involved in Reading». Consultado el 13 de octubre 2014 en YouTube: <http://www.youtube.com/watch?v=jksvc-KMN50>.

Lederer, M. (1994). La traduction aujourd’hui. París: Hachette.

Rydning, A. F. y C. F. Lachaud (2010). «The Reformulation Challenge in TranslationContext Reduces Polysemy During Comprehension, but Multiplies Creativity During Production», en Shreve, G. M. y E. Angelone (eds.). Translation and Cognition. Amsterdam: John Benjamins: 85-108.

Sáez Hermosilla, T. (1987). Percepto mental y estructura rítmica. Cáceres: Servicio de Publicaciones Universidad de Extremadura.

Valenzuela, J. (2010). Cognitive Linguistics and Translation: Odd Couple or 
         Perfect Match? Trabajo presentado en el Congreso Translation and Cognition,
         Universidad de Murcia, 3-5 junio. Consultado el 13 de octubre 2014 en la Web de la Universidad de Murcia: <http://tv.um.es/video?id=11841&cod=a1>.

(Imagen): Valenzuela, J. (2010). (Captura de pantalla). 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comparte en Twitter