«Tiene
mucha psicología para convencer a la gente»; «Has logrado entenderme perfectamente,
tienes mucha psicología»; «Hay que tener mucha psicología para tratar con estas
personas», etc. Más de una vez hemos escuchado o dicho tal expresión e
intuitivamente cualquier persona se hace una idea de lo que significa, pero ¿qué
dice la Psicología al respecto? ¿Cómo
traducimos tener mucha psicología al
lenguaje científico?
Para tener psicología debemos saber ponernos en el lugar
de la otra persona, es decir, tener
empatía con ella. Y, para tener empatía,
debemos tener la capacidad de atribuir
–teorizar– las intenciones, comportamientos, creencias y pensamientos a otras personas
o individuos; dicho de otro modo, tener teoría de la mente (Premack y Woodruff, 1978). «Teorizamos» los
estados mentales del otro porque no podemos saber a ciencia cierta lo que le
pasa por la mente.
![]() |
Test de Anne y Sally |
¿A partir de cuándo se desarrolla esta capacidad?
El
sujeto normal tiene teoría de la mente alrededor
de los 4 años. Existe un test que se pasa a niños pequeños, el test
de Anne y Sally, que consiste
en mostrar con muñecas a un niño cómo Sally, una de las muñecas, coloca una
pelota en una cesta y se va a otro lugar a jugar. Anne, la otra muñeca, aparece
cuando Sally no está y esconde la pelota de la cesta dentro de una caja con
tapa que está al lado. Acto seguido, vuelve Sally, que no vio a Anne cambiar la
pelota de lugar. Entonces, se le pregunta al niño dónde cree que buscará Sally
la pelota (véase imagen).
¿Todo el mundo tiene teoría de la mente?
La mayoría de las personas sí, exceptuando las personas
con trastornos del desarrollo como el autismo, que no son capaces de comunicar ni establecer vínculos sociales
correctamente con los demás debido a ello. El
grado de esta capacidad depende mucho de la habilidad de empatizar que tiene
cada uno, como se sabe, la empatía es necesaria para tener inteligencia
emocional y se puede entrenar. Pero
la gran dificultad radica en que solemos ponernos en el lugar de la otra
persona desde nuestros propios esquemas: es necesario hacer un esfuerzo de
reconfiguración mental para poder hacernos una idea de cómo piensa, siente y va
a actuar la otra persona.
¿Tienen los animales psicología?
La respuesta breve es sí. Respuesta larga: solo los
mamíferos superiores presentan algo parecido a la teoría de la mente humana. De hecho, Premack y Woodruff (1978) lograron demostrar
que los chimpancés tenían esta capacidad (tras muchos ensayos). Otros investigadores,
Tomassello, Call y Hare (2003), concluyeron que tales simios pueden comprender
estados mentales simples pero no lo los complejos. Asimismo, estos últimos
autores afirman que los humanos comparten
muchos procesos mentales con otros primates: seleccionar y clasificar,
encontrar patrones, simplificar, etc. Desde un punto de vista
neurocientífico, esto se debe a las neuronas
espejo: unas neuronas que nos permiten imitar la conducta que observamos en
los demás.
En suma, todos en mayor o menor medida tenemos psicología
porque el cerebro humano está diseñado para percibir la
intención del otro. Esto ayuda a
comunicarnos mejor y crear vínculos sociales para insertarnos en la cultura,
porque sin cultura no tendríamos lenguaje y, por tanto, nuestro cerebro apenas procesaría
significado; seríamos como ordenadores… pero sin el mundo de posibilidades que
ofrece Internet (Baumeister, 2005).
Referencias bibliográficas:
Baumeister, R. F.
(2005). The cultural animal:
Human nature, meaning, and social life. Oxford: Oxford University Press.
Premack, D. y
Woodruff, G. (1978). Does the chimpanzee have a theory of mind? Behavioral and brain sciences, 1, 515-526.
Tomasello, M., Call, J. y Hare, B. (2003).
Chimpanzees understand psychological states – the question is which ones and to
what extent. Trends in Cognitive
Sciences, 7, 153-156.
Imagen: Frith,
U., Bernardos, M. N. y Gómez, Á. R. (2004). Autismo:
hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza editorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario